viernes, 29 de junio de 2007

INFORME DE PRACTICA

Mediante esta Pauta de Diseño de Informe de Práctica, se intenta orientar al alumno que se encuentra realizando este proceso y servirá como referencia para su elaboración y confección.

El Informe de Práctica es un documento escrito, elaborado en forma individual y presentado por el alumno al término de su Práctica Profesional a su Profesor Supervisor para que lo evalúe.

En líneas generales el Informe de Práctica debe contener los siguientes aspectos a considerar:

1.- Descripción general de la organización, empresa o institución en donde se realizó la Práctica Profesional.

2.- Descripción detallada de la Unidad en donde realizó su práctica, indicando condiciones físicas de implementación.

3.- Descripción de las actividades realizadas y funciones desempeñadas en la Empresa en donde realizó la Práctica

Es aconsejable que el Informe de Práctica sea escrito en un estilo que exprese claramente lo que se desea comunicar respecto de los puntos anteriores. Es decir, sin ambigüedades y sin demandar un esfuerzo excesivo de parte de sus lectores.


En relación al estilo para redactar, se sugiere escribir en tercera persona. Se deberá cuidar el uso de esta tercera persona a través de todo el texto.

En general, la confección del Informe de Práctica Profesional deberá considerar, a lo menos, las normas que a continuación se señalan:

a) Páginas Preliminares
b) Texto del Informe de Práctica

c) Anexos (si corresponde)
d) Bibliografía


a) PÁGINAS PRELIMINARES: Se considerarán Páginas Preliminares a lo que a continuación se señala:

1.- Página de Título
2.- Página del Profesor Guía
3.- Página Dedicatoria (Optativa)
4.- Página (s) del Índice General del Texto del Informe
5.- Página del Glosario, Abreviaturas y Simbologías (si corresponde)

Página de Título: La primera página del Informe de Práctica deberá contener la siguiente información:
1.- Logotipo del Instituto Profesional del Valle Central, al centro superior
2.- Título del Informe según corresponda
3.- Leyenda o texto de opción al título que opta
4.- Nombre del alumno
5.- Ciudad, mes y año al centro inferior (Ver ejemplo en Anexo A )

Página Dedicatoria: Esta página será optativa. En ella se mencionará, en forma breve y sobria, a las personas a quienes se dedica el trabajo. Por ejemplo: A mis Padres.
Página de Agradecimiento: La página de agradecimientos será optativa. Corresponderá señalar en forma breve y concisa, los nombres de aquellas personas que hayan comprometido la gratitud del estudiante por los consejos y ayuda prestada durante la realización de su práctica. Se recomienda que no contenga más de un párrafo redactado sobriamente.
Página (s) del Índice General del Texto del Informe: Remítase al Anexo B.
Página (s) del Glosario, Abreviaturas y Simbologías: Corresponderá a un listado de términos, símbolos y abreviaturas adoptadas en el informe, con su correspondiente definición.
En primer lugar, se registrarán los términos técnicos por orden alfabético. En seguida, las abreviaturas, también por orden alfabético. Finalmente, los símbolos ordenados según aparición en el texto.


b) TEXTO Y/O ESTRUCTURA DEL INFORME DE LA PRACTICA


El Texto del Informe de Práctica Laboral o Profesional se dividirá en partes diferentes según se explica a continuación:


INFORME DE PRÁCTICA LABORAL O PROFESIONAL: Este informe de Práctica deberá contener como mínimo, los siguientes aspectos:

a) Páginas Preliminares
b) Índice
c) Introducción
d) Objetivos
e) Descripción de la Empresa u Organización
f) Descripción de la unidad en donde realizó su Práctica
g) Descripción de la Actividad realizada en la Práctica
h) Aportes hechos a la Empresa con la actividad realizada
i) Caso Clinico
j) Conclusiones
k) Bibliografía
l) Anexos


c) A N E X O S

Otros materiales directamente utilizados en el desarrollo de la Actividad de Finalización que se estime conveniente insertar en el cuerpo del Informe por razones de claridad y continuidad, se presentarán ordenadamente en uno o más anexos. Cada uno de ellos se relacionará con el texto principal, mediante citas referenciales.
En el caso de la modalidad Proyecto, en esta sección, debe incorporarse los instrumentos o textos elaborados.
Los anexos se identificarán con letras mayúsculas. Ejemplo: Anexo
A; Anexo B, etc.



d) B I B L I O G R A F Í A

La Bibliografía se presentará por orden alfabético en dos columnas y considerará libros y artículos de publicaciones. Las referencias de libros deberán incluir:


Apellido(s) Autor(es), en letras mayúsculas
Nombre(s) Autor(es)
Título subrayado o en negrillas
Editorial
Ciudad y/o país
Año de Publicación
Edición

EJEMPLO :
BEST, John: Cómo investigar en educación. Editorial Morasta, Madrid,
1997, Quinta edición.

HORTON,Paul y Sociología Editorial Mc Graw-Hill, México D.F. 1991
HUNT, Chester Sexta Edición (Tercera edición en español).


Las referencias de ARTICULOS de Publicaciones deberán incluir:

Apellido(s) Autor(es) en letras mayúsculas
Nombre (s) Autor(es)
Título del artículo, entre comillas
Nombre de la revista o publicación periódica, subrayado o en negrillas
Nombre de la Editorial o Impresora, lugar de impresión y fecha de
Número de la publicación.

Ejemplo:

MAYA José: “Ideas poéticas juveniles de Gabriela Mistral”. Boletín de
Educación. Departamento de Ciencias Humanas. Universidad Católica. Primer Semestre 1997, Volumen 18, Nº1

NORMAS PARA CITAS TEXTUALES:

Para el registro de citas textuales, se deberán considerar las siguientes indicaciones: el texto irá entre comillas; al término de cada cita y entre paréntesis se anotará, con cifras árabes, un número de referencia que corresponderá al autor y obra en el ordenamiento correlativo de la Bibliografía; y un segundo número que corresponderá a la página de la fuente donde aparece la cita anotada; ambos números irán separados por punto.
En el siguiente ejemplo (12.80): el número 12 indica que la cita textual pertenece al autor y obra consignados con el número 12 en la Bibliografía del Informe y que el texto citado se ubica en la página 80 de la fuente original.
Se estima que este procedimiento evita la excesiva utilización del pie de página y hace expedita la rápida ubicación bibliográfica de las citas textuales.


PRESENTACIÓN FORMAL DEL INFORME DE PRACTICA


El alumno en proceso de elaboración de su Informe de Práctica, deberá tener en consideración los aspectos que a continuación se indican:

1.- PAPEL:
Deberá usarse papel blanco, tamaño carta (21,59 cms x 27,9 cms) (8” x 11,5”) de buena calidad para el original y la copia.

2.- ESCRITURA:

El Informe de Práctica deberá escribirse en un computador, a doble espacio, letra negra: (Tamaño de la Fuente: 12 y/o 14, Fuente: Arial.

La extensión del Informe de Práctica deberá enmarcarse entre un mínimo de 20 a un máximo de 40 páginas, a partir de la Introducción.
Las citas textuales largas podrán ser espaciadas en forma simple (1 espacio). Estas citas deben escribirse a 2cms más adentro del texto normal. Todas las citas textuales deberán colocarse entre comillas.

3.- MÁRGENES:

El margen de la izquierda deberá ser de 4 cms. con el objeto de que la encuadernación no origine problemas para la lectura.
El margen derecho de 2 cms y los bordes superiores e inferiores de 2,5cms.
No se aceptarán correcciones de errores a tinta, ni borrones, ni rayas que eliminen palabras, ni raspaduras ostensibles en el papel. El trabajo deberá ser revisado cuidadosamente antes de ser empastado y entregado.

4.-ESTILO:

Es de vital importancia que quien redacte el Informe lo haga en tercera persona impersonal (Ejemplo: se observa, se dice, se confirma, etc).

5.-HOJAS DE SEPARACIÓN:

En cada parte del texto del Informe de Práctica, los Anexos, las Conclusiones y la Bibliografía, se deberá anteponer una hoja de separación. En ella sólo se escribirá el título de la parte correspondiente, con letras mayúsculas y en el centro de la hoja. Esta hoja no va numerada, pero debe considerase en el correlativo numeral.

6.-TÍTULOS Y SUBTÍTULOS:

Cuando una parte del Informe se divide en Capítulos y Subcapítulos, se deberá:

- Comenzar cada capítulo en una página nueva.
- Numerar los capítulos
- Escribir los títulos con letras mayúsculas, en el centro de la parte superior de la página.
- Los subtítulos se escribirán al margen, con letra inicial mayúscula; se desarrollarán en forma continuada y se numerarán utilizando un sistema adecuado. (Ejemplo: 2.1)


7.- NUMERACIÓN DE LAS PÁGINAS:

A cada página del Informe de Práctica le corresponderá un número. Para las páginas PRELIMINARES (del Título, Página dedicatoria, Página de Agradecimientos, etc.,) se usarán números romanos en minúsculas( i, ii, iii, iv, etc,.) colocadas en el margen inferior de cada página. La página del Título cuenta como página i, pero no se escribe.
Para el resto del texto, se usarán cifras árabes, comenzando desde la INTRODUCCIÓN. Estas cifras aparecerán en la esquina superior derecha de cada página, a un centímetro del borde superior y a dos centímetros del borde derecho. No se usarán guiones a ambos lados de estos números.


8.-TAPA DEL INFORME DE PRÁCTICA:
Para las tapas o cubiertas, deberá usarse cartulina u otro material apropiado, de COLOR VERDE AGUA en tamaño carta. y plastificado (o endurecido) (Ver modelo en Biblioteca) Será motivo de rechazo si la tapa es de otro color.
Todos los ejemplares deberán empastarse en la parte izquierda. La portada deberá contener la información indicada en el Anexo A.

Anexo A

Aquí se debe colocar el Logotipo.


(Modelo de Tapa de Informe)


INFORME DE PRÁCTICA PROFESIONAL

Equipos de Seguridad Industrial



Para optar al Título de:
INGENIERO (E) EN PREVENCIÓN DE RIESGOS

Alumno: Fernando Lagos García
Profesor Supervisor : Sr. Rogelio Escudero Escobar





CONCEPCIÓN, marzo de 2003




Anexo B


MODELO INFORME DE PRÁCTICA
I N D I C E


Pág.
I.- INTRODUCCIÓN 1

II.- DESCRIPCIÓN DE LA ORGANIZACIÓN 4

III.- DESCRIPCIÓN DE LA UNIDAD EN DONDE 9
REALIZÓ LA PRÁCTICA PROFESIONAL

IV.- DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD REALIZADA 12

V.- APORTES HECHOS A LA EMPRESA CON LA 21
ACTIVIDAD REALIZADA

VI.- CONCLUSIONES 45

VII.- BIBLIOGRAFÍA 54

VIII.- ANEXOS 58

martes, 5 de junio de 2007

Medicina familiar y reforma a la salud

La reforma de la Salud establece como eje fundamental el cambio del actual modelo de atención a uno más integral, enfatizando un conjunto de acciones que promueven y facilitan la atención con mayor eficiencia, eficacia y oportunidad. Que se dirija más que al paciente o a la enfermedad como hechos aislados, a las personas consideradas en su integridad física y mental, como seres pertenecientes a diferentes familias, que están en un permanente proceso de integración y adaptación a su medio ambiente físico, social y cultural.Con este propósito, el Gobierno, mediante el Ministerio de Salud, ha desarrollado iniciativas para fortalecer la estrategia de atención primaria como soporte de este modelo integral, que consiste en promover la vida saludable, prevenir la enfermedad y, en caso de que ocurra, enfrentarla tempranamente. El modelo de salud familiar constituye el pilar fundamental. Este modelo se centra en el equipo de salud familiar, y entre sus profesionales cuenta con médico, enfermera y matrona, superando la idea del médico de cabecera, dado que permite desarrollar un concepto interdisciplinario, apuntando a la promoción de estilos de vida más saludables, no sólo a curar la enfermedad.El objetivo de la atención es la familia, entendiendo que la salud y la enfermedad se dan en un contexto fuertemente determinado por esta estructura social. Para el sustento del modelo, es necesario contar con profesionales especializados en salud familiar, así como con infraestructura y tecnologías adecuadas. Hemos avanzado sustancialmente en los últimos años. Un médico de salud familiar es un profesional con un fuerte componente social y comunitario, con destrezas para el trabajo en equipo. Requiere calidad técnica para responder de manera adecuada a la demanda prevalente, que sepa determinar la oportunidad de las derivaciones. Un profesional especialista en personas, comprometido con la salud y no con la enfermedad, que no sólo conoce a su paciente sino a su grupo familiar.A principios de los ’90, el Ministerio de Salud inició la preparación de médicos en medicina familiar. La estrategia consistía en favorecer que las universidades abrieran campos de formación. Ya hay seis universidades que lo están realizando. Promovimos becas y diplomados en salud familiar para distintos profesionales, financiando pasantías tanto nacionales como en el extranjero, favoreciendo a más de 2 mil 800 funcionarios públicos. Contamos con una Sociedad de Medicina Familiar, y mediante el Consejo Nacional de Certificaciones Médicas (Conacem), se reconoce a los profesionales egresados de las universidades del área. Existe una importante masa crítica de médicos de familia formados en Chile.En los últimos años, el Gobierno ha incrementado sustancialmente los recursos en atención primaria, con un sostenido aumento del financiamiento y la construcción de numerosos consultorios. Desde este año, los consultorios serán diseñados con el propósito de adecuar la planta física a los nuevos requerimientos del modelo de salud familiar. La base es transformar los consultorios en centros de salud familiar (Cesfam). Hoy son 93 centros acreditados, lugar en el que se atienden a más de 2 millones de personas.Los equipos de cabecera en forma sectorizada atienden a la población tanto geográficamente como a las familias e individuos, mejorando la cobertura en los Cesfam. El impacto no es inmediato, pero las evaluaciones cualitativas son notablemente superiores. En el resto de los consultorios del país estamos aplicando la sectorización, y queremos finalizar este año con equipos de cabecera en 50% de los centros. El sistema público ha desarrollado esta iniciativa. En el sector privado se está produciendo el mismo fenómeno. No es medicina para pobres, esta es la mejor medicina que se puede dar, es buena medicina para todos.Debemos seguir avanzando. Formaremos más profesionales de familia y en la medida en que los equipos cumplan con esta formación podremos transformar los consultorios en centros de salud familiar. Atenderemos a todos los usuarios de la atención primaria con un enfoque familiar; es decir, un equipo de salud que se especializa, que logra una experticia en las patologías más prevalentes de su población, un experto del seguimiento del contexto en que esto se desarrolla y un experto en el acompañamiento del proceso de la enfermedad.La II Cumbre Iberoamericana de Medicina Familiar, que se realiza en Santiago, ratificará el compromiso de los países en llevar a cabo políticas que nos permitan implementar la gran tarea de transformar la atención de salud hacia un enfoque de salud familiar.

De la publicacion presedente señale :

¿ Cual es el eje fundamental en el cambio del modelo?
¿Cual es el objetivo de la familia?
¿ Que elementos operativos se reconocen para ejecutar este modelo?
¿ En sus practicas Curriculares, como Ud., ha visto la Implementación de este Modelo?